viernes, 29 de febrero de 2008

Un ser vivo... muy peculiar

Estos días analizaremos qué implica la afirmación "el hombre es un ser vivo". Sin embargo, no querría dejar de señalar que es "un determinado tipo".
Antropológicamente esto es de una evidencia imponente. La visualización del proceso de crecimiento puede ayudarnos a comprender la continuidad perfecta de toda la vida humana. No cambiamos de especie... y eso hay que considerarlo.

Aquí dejo un vídeo de los 11 que forman una interesante serie. Están en You-Tube

miércoles, 27 de febrero de 2008

El hombre es, sin duda, un ser vivo

Intentaremos, durante todo el cuatrimestre, hacerno cargo, un poco mejor, de "la pregunta de las preguntas": ¿Qué es el hombre?

Pues bien, es interesante iniciar una investigación partiendo de lo más simple, lo más inmediato, lo más evidente (no son sinónimos estos términos, pero se trata sólo de un modo intuitivo de expresar la situación). A partir de ahí, seguiremos haciendo preguntas y buscando respuestas.

En tal caso, a la pregunta ¿qué es el hombre?, la respuesta "UN DETERMINADO TIPO DE SER VIVO" parece que es la más próxima. Podríamos desglosar esta afirmación en los dos elementos que la componen:

Este es vuestro turno.

domingo, 24 de febrero de 2008

Breve avance sobre la "manipulación"


Tendremos ocasión de hablar con cierto detenimiento sobre esta difícil cuestión.
En todo caso, sea cual sea el discurso que se vaya a construir o la argumentación que haya de prepararse, siempre será imprescindible -en orden a la coherencia total del pensamiento- no olvidar algunas claves:

  1. La educación es una acción intencional, que busca siempre el crecimiento
    -ahora podríamos decir "el cambio"-. Por tanto, siempre hay una orientación, una
    consideración sobre lo "mejor-peor" o lo "bueno-malo" para ese niño en orden a
    algo.
  2. No existe la educación neutral. Tan sólo es posible ocultar el fin
    perseguido.
  3. El mero hecho de buscar un fin no implica manipulación. Es decir, el
    acierto o desacierto en el punto de llegada u orientación no es el criterio de
    distinción.
  4. Ahora bien: es posible realizar un juicio sobre la acción manipulativa
    atendiendo, al menos, a estos criterios:
    a. La libertad se ve traicionada (la persona se toma como medio; pero
    no
    hay un fin al que se deba subordinar la persona)

    b. La naturaleza
    humana es violentada (no se busca el respeto sino la
    construcción)

¿Qué hacer?

Hay algunos modos de evitar la manipulación. Los señalaré más adelante y se incluirán en Textos y Referencias. Por ahora un texto de otro orden en CDL.

sábado, 23 de febrero de 2008

Y... somos maestros

Me pregunto que:

1. Si se aprende casi todo y casi siempre

2. Si por tanto se enseña casi todo y casi siempre



¿CÓMO TENDRÁ QUE SER UN MAESTRO?

¿QUÉ PERFIL PERSONAL HABRÁ DE TENER?

¿QUÉ TENDRÁ QUE APRENDER ESTOS AÑOS?

Agradecería sugerencias, sugerencias de todo tipo: para vuestra formación intelectual, de tono humano y de todo... y algo sobre el cómo... y más...

martes, 19 de febrero de 2008

De comentario a Entrada:"escribir y aprender a escribir"

Hace unos días incluía este texto en forma de "comentario". Puesto que algunos de vosotros no habéis llegado a leerlo, lo pongo aquí, para que sea más fácil localizarlo.

ESCRIBIR, APRENDER A ESCRIBIR.

1. Escribir a diario es uno de los mejores recursos para aprender el arte y la técnica de la escritura.

2. Se requiere, junto a este ejercicio, releer lo que se escribe; de tal modo que el "oído" reconozca si lo escrito "suena bien".

3. La sintonía de lo "adecuadamente escrito" se aprende leyendo y leyendo de tal modo que se interiorice el "sonido".

4. Los signos de puntuación son gran parte de la cadencia deseada y difícilmente trasmitida en el texto escrito. La coherencia sintáctica es la primera condición, que no forma parte de estos consejos, sino que se presupone.

NOTA: En "Textos y Referencias" hay todo un artículo -creo que útil- que explica cómo estructurar y organizar el discurso. Insisto, creo que puede ser muy interesante.

Breve avance sobre los "instintos"


Será objeto de estudio detallado, cuando hablemos de la operatividad humana -de su conocer, desear, actuar, etc.- qué sea eso de los instintos y si puede afirmarse que el hombre los posea.
En clase, casi como una provocación -disculpad que sea así, pero es un modo simple de forzar la pregunta y por tanto el pensamiento- afirmé sin mayores reparos que el hombre "no tiene instintos". Un alumno -de camiseta verde- insistía sobre la cuestión, queriendo -razonablemente- zanjar la incómoda afirmación cuanto antes.
Para no alargar el discurso en el aula, pues se salía del hilo discursivo que veníamos manteniendo, me comprometí a "definir" qué es un instinto. Obviamente, lo primero en toda discusión es explicitar el significado y sentido de los términos. Simplemente aportaré aquí una sintética definición procedente de las aportaciones de la psicología y la antropología filosófica. La medicina psicosomática también me ha ayudado a clarificar este término. La definición dice así:


1. Los instintos son conductas complejas. No designan la mera inclinación y, en su carácter conductual, se distinguen de los reflejos y los tropismos.


2. Son conductas innatas, estereotipadas y específicas. No son estricta ni prioritariamente fruto del aprendizaje, sino que poseen patrones iguales en todos los miembros de una especie.


3. Se desencadena indeliberadamente y se continúa hasta su consumación. Los elementos desencadenantes pueden ser externos, intraorgánicos o ambos a la vez.


4. Está orientado a la supervivencia del individuo y, en último término, de la especie. Dentro del mundo animal es común ver que los comportamientos se encuentran dirigidos a la supervivencia y que ésta se constituye prioritariamente en bien de la especie. Algunos de estos comportamientos, especialmente llamativos, se denominan «instinto altruista» -el pelícano llega a alimentar a sus crías con su propia sangre-. En otras ocasiones adopta formas violentas o extrañas –la mantis religiosa devora al macho tras la cópula-. Junto a estos extremos, en las conductas instintivas que no son completamente rígidas existe una cierta distancia entre fin y medios y es posible satisfacer necesidades en contextos diversos, es decir, el instinto permite una cierta adaptación al medio –no así los reflejos-.



Entiendo que el texto requiere mucho comentario, pero, si os parece, lo haremos con mayor detenimiento en el momento oportuno. De todos modos, responderé a cuantos comentarios necesitéis hacer en este momento.

sábado, 16 de febrero de 2008

El primer tema espinoso: la verdad, la opinión, la ciencia

Antes de iniciar el estudio de una disciplina tan atípica como la filosofía, conviene atender a su estatuto científico. Es decir:





1. Conviene aclarar si se trata de un saber científico, y por tanto capaz de aportar alguna verdad.

2. Conviene, por tanto, tener alguna noción de:


a. Qué significa que algo es verdadero (lo más común es equipararlo a "opinable")


b. Qué significa que un saber sea científico.

Puesto que no nos vamos a remontar a todas las aportaciones que, en la historia de la filosofía se han hecho en torno a qué sea la ciencia, señalaré aquí, sólo, una definición "clásica". - En filosofía al decir "clásica" no se significa "antigua", sino que ha superado el filtro del tiempo y por tanto tiene un plus de aceptación por quienes se dedican a esta peculiar ciencia-.

Ciencia es un saber cierto por causas.

Ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los entes y sus
propiedades, por medio de causas.

Teniendo en cuenta que ya hemos abordado la cuestión de lo verdadero y "los estados subjetivos de la mente ante la verdad", dejo a vuestra investigación y a vuestra iniciativa el otro interrogante: qué significa que un saber sea científico -sobre el que podréis leer en Textos y Referencias AyE-

Sugiero algunas cuestiones: ¿qué lugar ocupa el método en estas definiciones? ¿Es el método el criterio básico para considerar que un cierto saber sea científico? ¿La experimentación forma parte de la "sustancia" de la ciencia?

NOTA: tal vez os resulte útil a reflexión en torno a la cientificidad de la "didáctica".... es más próximo a los temas que tratais habitualmente.

martes, 12 de febrero de 2008

Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje

En numerosas ocasiones se señala la importante influencia de los "estilos de aprendizaje" como factor determinante de los resultados académicos. Los estilos de aprendizaje y su confluencia con "los estilos de enseñanza" serían variables a tener en cuenta de modo definitivo para el planteamiento exitoso de una materia.
Ahora bien, los estilos de enseñanza poseen una importante raigambre en el perfil de personalidad de maestro, así como en la materia misma que impone algunos recursos didácticos. Por otro lado, los estilos de aprendizaje suponen un condicionamiento, por un lado de personalidad y por otro de recursos y hábitos intelectuales en el alumno.
Dos comentarios me sugiere esta situación:

  1. Los recursos y hábitos intelectuales, también los perfiles de personalidad, para el aprendizaje están en pleno período de desarrollo en el alumno, por lo que parece conveniente atenderlos para que se amplíen y no para que supongan una rémora definitiva en su crecimiento.
  2. La multiplicidad de profesores que inciden en un grupo facilita esta ampliación, siempre que éstos, los maestros, no modifiquen artificialmente sus aportaciones específicas.

En definitiva, en tiendo que, gran parte de la labor de enseñanza -y mejora del ínterés- pasa por el esfuerzo por ampliar en el alumno "las ventanas" por las que aprende. Atender a la diversidad, desde este punto de vista no implica recortar o forzar la naturaleza de la acción de enseñar, sino contar con un punto de partida diverso, en orden a un fin, en lo sustancial idéntico: la ampliación, el crecimiento, el desarrollo de hábitos que tienen su justificación en la naturaleza de la operatividad humana.

Esta reflexión procede de la consideración sosegada de las modificaciones que, en la enseñanza de la antropología filosófica, se introducirán este año en la asignatura.

Sería interesante profundizar que los conceptos: estilo de enseñanza y estilo de aprendizaje. Una vez visto esto, el resto de las apreciaciones pueden ser discutidas con mayor rigor. Os animo a mirar este asunto con cierto detalle.

En este texto aparecen cuestiones interesantes. En Textos y Referencias dejaré una selección.

lunes, 11 de febrero de 2008

Impresiones relativas a la primera clase

Iniciar una asignatura tiene siempre cierta emoción. Lógicamente, más aún cuando las expectativas son confusas.
Cada año es un reto y un lujo poder ver la cara, los ojos de atención: todo un horizonte de posibilidades.

Simultáneamente, me ha parecido entender que:
  1. En general lo nuevo, no sólo desconcierta, sino que genera un poco de miedo.
  2. En la propia formación parece primar la seguridad para conseguir resultados. En tal caso, la motivación intrínseca puede resultar más costosa.
  3. La capacidad de riesgo parece que ha de elevarse.
  4. Manifestar en público cuestiones referidas al trabajo intelectual es tremendamente más costoso que referir historias de carácter personal.
Posiblemente, los alumnos que han compartido conmigo esta clase tengan mucho que comentar al respecto: se trata de impresiones personales que, si son acertadas, necesitarán respuesta inmediata aquí o en el aula.

PD: la fotografía no es más que un elemento decorativo... nada más.

domingo, 10 de febrero de 2008

Un lugar para comentar

Sólo una anotación para explicar el por qué de este sitio:
1. Un desarrollo intelectual equilibrado implica aprender a: hablar, escuchar, leer y escribir con suficiente destreza.
2. Las dos primeras destrezas tienen su ámbito de desarrollo más propio en el aula y en las entrevistas o seminarios con el profesor.
3. Siempre suele faltar un ámbito propio de aprendizaje para las dos últimas. Los libros y los exámenes siempre parecen insuficientes.
4. Este sitio pretende paliar, en cierta medida, esa deficiencia.