martes, 1 de abril de 2008

Sobre la imaginación y el modo de estudiar la asignatura

Tal vez os extrañe el título de este post. ¿Qué tiene que ver la imaginación, eso que se suele asociar a "estar en las nubes", con estudiar una asignatura como esta?

Bien, he de decir que sería interesante caer en la cuenta de qué sea la imaginación. Pues bien, se trata de una facultad (capacidad operativa) que pertenece al grupo de los sentidos internos, es decir, que conoce a partir de lo ya conocido en los sentidos externos. Sin embargo, es distinto de cada uno de ellos, puesto que conoce algo distinto. En efecto, no es lo mismo conocer "rojo", que conocer "frío". Así, "ver" -y su correspondiente facultad, la visual-, es distinto a "tocar" -y su correspondiente facultad, el tacto-. Pues bien, también es distinto conocer "verde" que conocer "verde-suave-flexible-fresco": eso ha de hacerlo otra operación -percibir- con su correspondiente facultad. Es obvio que ningún sentido externo puede conocer "juntos" el color, olor, tacto, etc. Es otra operación y otra facultad, por tanto.





Análogamente, hemos de caer en la cuenta de que no es lo mismo "percibir" -que exige siempre que la cosa esté presente y que sólo contiene cognoscitivamente lo sentido- a "re-presentarse" una percepción. En efecto, todos podemos "re-presentarnos" algo percibido previamente. Es más, podemos "re-presentarnos" de modo más completo a como lo hemos percibido. Así, cuando vemos una silla, sólo la podemos ver por delante, sin embargo, la representación mental que de ella tenemos en ese momento es completa: nadie se asombra por no ver la parte de atrás. Del mismo modo, podemos representarnos, también cosas nunca percibidas de ese modo. Es decir, podemos componer percepciones -así es el centauro y tantas y tantas realidades creadas por el hombre-. A esa capacidad para "re-presentar" se le llama imaginación, y al objeto, "lo-representado", "imagen".


Pues bien, en la imagen se recoge estructuralmente lo percibido. Cierto que hay grados de desarrollo de la imaginación -en su nivel inferior está completamente ligada al desorden propio casi de la ensoñación, y en los niveles superiores es casi lógica matemática. En todo caso, la imaginación es la facultad de la estructura espacio-temporal, del orden por excelencia





Tiene la gran ventaja de poseer un órgano tremendamente flexible y mejorable. La capacidad de mejora de los sentidos externos existe, pero es muy limitada: quien nace miope tiene pocas posibilidades de mejorar determinados extremos. Sin embargo, las zonas cerebrales ligadas a la representación -muchas de ellas, como sabéis- están sin configurar prácticamente -las sinapsis no están consolidadas-.


De todo lo dicho hasta el momento -que podréis estudiarlo con más detalle en los documentos de la web que también dejo en el blog de textos- es que la imaginación es una facultad que organiza. Conocer más allá de los sentidos externos implica estructura, orden. Saber algo es ser capaz de ligar, encadenar, relacionar algo con algo -hacer una frase, emitir un juicio es eso, relacionar un sujeto y un predicado-.

Y todo esto sirve para explicar el procedimiento que, creo, conviene seguir para estudiar esta asignatura. Se requiere poder poner las ideas en orden, es decir, tener un esquema claro en el que luego puedan ir incluyéndose más detalles. Conviene no perder nunca de vista la estructura global. Por ese motivo, con frecuencia, en clase, hago y rehago un esquema de toda la materia en el que, cada día, añado algo más.

¿Cómo hacer en concreto?


1. El tema 1 es distinto en el tipo de materiales y el procedimiento. Es suficiente con tener todos los documentos que están en la web y conocerlos bien. Os será útil, también, leer los post que tratan esos mismos temas.

2. El tema 2 y 3. Son una continuidad que responde a una pregunta de dos modos distintos:

¿Qué es el hombre? Tema 2: un determinado tipo de ser vivo. Tema 3: un ser personal.
El contenido básico está en "Fundamentos de Antropología", en los capítulos 1, 2, 3, 6. ESO ES LO QUE HAY QUE ESTUDIAR EN PRIMER LUGAR.
Por tratarse de un libro de texto, los conceptos están bien ordenados, organizados en epígrafes, es fácil hacer un esquema, etc.

Una vez visto, bien visto, ese libro, es imprescindible estudiar los documentos de la web. En ellos se indica si pertenecen al tema 2 o el tema 3.

En todo caso, no conviene ir leyendo, desordenadamente, los textos. La imaginación se encontrará desconcertada y no podrá ubicar en su sitio las cosas.

Cuando al hacer una maleta no se dobla bien la ropa, no se puede cerrar, parece que hay mucha ropa... sin embargo, al doblarla bien, no sólo queda espacio, sino que es fácil encontrar algo si hemos de buscarlo a mitad de viaje (las camisas juntas, las cosas de aseo, los pantalones...)

Aquí vamos a hacer lo mismo:

En primer lugar: Yepes

En segundo lugar: Documentos de la web

En tercer y último lugar: Dos artículos que resumen, en gran medida, lo visto -aún no los he colgado, ya saldrán-.

Si a eso sumáis la lectura y comentarios del blog... está todo hecho.

11 comentarios:

Fátima Malmierca dijo...

El hombre tiene capacidades que le permiten observar el mundo que le rodea
…analizarlo e interiorizarlo …esto no solo le reporta conocimiento del entorno si no que también le sirve como base para la vida, ya que, ese conocimiento, se convierte en una herramienta para el hombre.”El hombre aprende a vivir viviendo”…gracias a sus sentidos puede captar las genialidades del mundo, y manipularlas para su mejor adaptación y desarrollo.

“El hombre no crea, manipula lo externo para hacerlo suyo”….pongamos un ejemplo para entender mejor el concepto de “crear”; el hombre no inventó el fuego, este ya existía, simplemente observó que generando dos fuerzas simultaneas generaba calor, (“x” energías), este era posible. De este manera el hombre no “creo” el fuego simplemente lo descubrió y después lo manipuló para su propio beneficio.

Es decir, todos los hombres ven, oyen, sienten, utilizan sus sentidos para interpretar o relacionar de forma más abstracta las realidades o verdades que se les presentan y después hacen uso de su inteligencia para poder desarrollar lo vivido o aprendido para sí (experiencia).
El mundo es manipulado por el hombre, puesto que es este, el único capaz de darle sentido a las cosas.”Se sirve del mundo”

Anónimo dijo...

Belén de infantil.
Tal y como se ha definido la imaginación en el texto del blog y en la última lectura colgada en la web, resulta un poco complejo distinguir imaginación de memoria. Aunque ambas trabajan con representaciones, parece ser que se diferencian fundamentalmente porque la memoria sólo recuerda hechos del pasado, mientras que la imaginación es atemporal y aespacial. Sin embargo, creo que la diferencia fundamental estriba en la capacidad que tiene la imaginación de relacionar y ordenar hechos, realidades que se le presentan o que tiene almacenadas en la memoria.

Del comentario de Malmi, creo entender, que identifica imaginación con manipular lo externo, ¿es acaso lo mismo? También afirma que “el hombre no crea, manipula lo externo para hacerlo suyo”. Es cierto que el hombre manipula lo externo para hacerlo suyo, pero desde mi punto de vista, también crea, imagina. Primero crea una nueva relación entre hechos a nivel mental: imaginación, que luego le van a permitir manipular el entorno para servirse de él.

Consuelo Martínez Priego dijo...

Belén da en el clavo, la verdad. Mientras Malmi pone de manifiesto que el conocimiento humano -por tanto la verdad- tiene su fundamento en la realidad; es más, la innovación también la tiene en gran medida; Belén subraya -acertadamente- que la creación es originariamente algo que corresponde a la imaginación, y que la acción externa es posterior. También es completamente cierta la apreciación relativa a la diferencia entre imaginación y memoria. En realidad, la memoria posee el elemento temporal y -según lo entiendo- la referencia al "sujeto" de ese tiempo, el yo. La memoria de la que estamos hablando no es el "recordar de la inteligencia" -propiamente conceptual-, sino el "sensible", el que posee "representación sensible".
Magníficos los dos post.

María Díaz del Río (L.E) dijo...

Me han parecido muy interesantes todos los post.
Respecto a este tema tenia una duda.
Cuando hablamos de memoria, hablamos de una representación sensible de "algo" que ya hemos percibido, como dice la palabra, a través de los sentidos.
A donde quiero llegar es, que ese "algo" que previamente hemos percibido...¿Puede ser a la vez parte de la memoria y de la imaginación?
Me explico; cuando, por ejemplo, vemos ese "algo", al ser el sentido de la vista limitado, siempre hay una parte de ese "algo" que no estamos viendo. Esa parte que no vemos, en nuestra cabeza, ¿qué es? ¿imaginación o memoria?
Si ya lo hemos visto antes, se supone que es memoria ¿no? y si nos la imaginamos, nos hacemos nuestra propia idea de como seria, ese "algo" en nuestra mente tendria parte de memoria, lo visto, y parte de imaginación, lo no visto que nos imaginamos.¿no?
Pude que me este liando con algo que no tiene importancia...pero se me ha pasado por la cabeza...

Anónimo dijo...

Respondo a María Diaz del Rio:
La cuestión sobre a qué debemos llamar memoria y a qué imaginación, dónde se encuentra el límite entre la dos, no es sencillo.
La imaginación es creativa- ya ha salido en otro comentario- mientras que la memoria es acumulativa, y versa sobre realidades del pasado. Sin embargo, la pregunta de María es interesante ¿puede haber alguna realidad que sea modificada por la imaginación?, entiendo que si, y en cierta manera, ahí está la clave. La imaginación se sirve siempre de la memoria. De igual manera que el sensorio común convierte las operaciones de los sentidos en su objeto; el ver el rojo y oler el aceite pasan a ser objetos del sensorio. Así la imanginación recoge percepciones del pasado, las armoniza y las "coloca" en el presente. Realmente la imaginación, da un salto, es capaz de presentar cosas que no tienen representación real. ¿quién ha visto alguna vez, realmente, un unicornio o un dinosaurio? Lo que hacemos es construir añadiendo. La verdad es que la imanginación podría dar para mucho. Quisiera hacer una pequeña pregunta, para quién se lance a contestarla: Los animales, visto lo que se ha dicho en anteriores post, ¿tienen imaginación?. Parece claro que tienen sentido, algunos hasta más desarrollados, recogen percepciones y las almacenan, y tienen, lo que creo que en unos días saldrá en clase, estimativa: lo que ven y conocen lo pueden pretender como apetecible. En en hombre se llama cogitativa. Pero, ¿tienen imaginación?

Fauss dijo...

Hola, me gustaría interceder a favor de Malmi. Me doy cuenta de que no fue clara en la expresión de su idea que, por otra parte, me pareció harto interesante.
Cuando Malmi hablaba de que “el hombre no crea, manipula” se refería al modo en que el hombre ejercita su capacidad inventiva o imaginativa… Crear es “producir algo de la nada” “hacer algo completamente nuevo”. Y está claro, que poco tiene que ver esto con el hombre...
La capacidad de inventar o imaginar del hombre “es” en la medida que conoce o comprende lo externo. El hombre conoce lo que hay fuera, comprende su funcionamiento y, entonces, aplica su experiencia para sacarle partido (inventa).
Veamos un ejemplo un poco más complejo. La agricultura se entiende como un avance propiamente humano… pero ésta no conlleva la creación de nada nuevo. El hombre comprende las circunstancias en que las plantas se desarrollan (la agricultura no inventa las hortalizas). El hombre simplemente proporciona en un mismo espacio, todas aquellas necesidades que ha observado que una planta necesita para crecer (es, en cierto modo, una aplicación constructiva de su comprensión de la realidad, al inventar, el hombre juega siempre con leyes pre-existentes).
Con esto quiero hacer ver, que las capacidades del hombre crecen según crece su conocimiento, que es un algo añadido al propio hombre, por encima del valor intrínseco que tiene, porque se da a sí mismo un crecimiento en otras direcciones… su libertad es mayor, su imaginación (al poseer más elementos con los que jugar) también es mayor etc.

Consuelo Martínez Priego dijo...

Estos comentarios son interesantísimos. Sólo una apreciación: la imaginación es la facultad propiamente "acumulativa" -los clásicos llaman a la memoria "thesaurus".
Sobre la imaginación, sus niveles de crecimiento y la repercusión que tiene en todo el desarrollo cognitivo de un niño, aconsejo leer el Capítulo IV de "Ayudar a cercer", de Leonardo Polo (está en nuestra biblioteca). Si puedo, pegaré el fragmento en Textos y referencias, así como otros del Curso de Teoría del Conocimiento del mismo autor.

Decocinero dijo...

Dos cosas:

En primer lugar, el último post de Consuelo me ha hundido. Creo que en todos los anteriores se había mantenido la diferenciación entre memoria e imaginación en el hecho en que mientras la primera sólo es acumulativa, la segunda es también constructora. Pero en el último dice que "la imaginación es la facultad propiamente acumulativa", lo que implica que la memoria no lo es. Solo se me ocurre como posible solución que la imaginación cumpla la función acumulativa, la memoria cumpla la función evocadora de aquello acumulado y, nuevamente, la imaginación cumpla la función creativa (o constructiva ;)). Sería algo así como que la memoria cumple una función de almacén de la señora imaginación, la cual almacena trozos de tela con los que luego teje vestidos. ¿NO?

En segundo lugar, si se acepta que el ser humano es único e irrepetible, su imaginación también lo es, por lo que todo lo que construye es creación, ya que lo hace de forma nueva y, en consecuencia, es algo nuevo. Bueno, ya sé que es un poco forzado, pero lo mismo sirve para armonizar dos posturas que aunque utilicen diferentes términos (manipular o crear) hablan de lo mismo.

Consuelo Martínez Priego dijo...

ERROR: AQUÍ DEBE DECIR "IMAGINACIÓN". Es decir: ""los clásicos llaman a la imaginación 'thesaurus' ""

Decocinero dijo...

Consuelo, no entiendo donde me dirige el link de tu último post, ni cual es el error. Gracias.

Decocinero dijo...

Ok! Ya me he dado cuenta del error. Gracias. Pero me sigue "atormentando" lo de que la imaginación es la facultad acumulativa. Me gustaría que alguien opinara sobre si lo que he escrito en mi primer post es correcto.